1. Datos generales y breve referencia de la organización que elabora el Informe de Gestión:
CTC CONSULTORES EN SOSTENIBILIDAD S.A.C.
CTC Consultores es una empresa dedicada a la asesoría en responsabilidad social y sostenibilidad. Entre sus principales servicios se encuentra la elaboración de reportes de sostenibilidad bajo los estándares de la Global Reporting Initiative (GRI), auditoría de reportes de sostenibilidad, auditoría social, verificación de informes de gestión BIC, medición de huella de carbono, diagnóstico y planificación en sostenibilidad.
CTC Consultores es una persona jurídica de derecho privado, nacional, distinta a la Sociedad BIC, que tiene la finalidad de verificar, auditar o certificar empresas con buenas prácticas corporativas, sociales y medioambientales. Según consta en sus estatutos registrados en la partida electrónica Nro. 14051780 del registro de personas jurídicas de la Oficina Lima de la Superintendencia Nacional de los registros públicos (SUNARP).
2. Datos generales de la sociedad BIC
a. AWAY PALLAY S.A.C. BIC
b. RUC: 20602565409
c. Dirección: Calle. Padre Nicolás Barre Nro. 4, Distrito y provincia de Urubamba, Departamento de Cusco, Perú.
d. Avenida El Derby 254 Oficina 402, Distrito de Santiago de Surco, Provincia y Departamento de Lima - Perú
e. https://pallay.pe/
f. Actividades: Producción, compra y venta de tejidos e hilados en fibra de alpaca y oveja, producción artesanal de bisutería, capacitación en producción artesanal.
3. Datos de la aprobación del Plan Estratégico:
a. Fecha: 22 de Setiembre del 2023
b. Sesión N°: 01
c. Acta N°: D0002
4. Periodo del Informe de Gestión:
01 de enero del 2024 al 31 de diciembre del 2024
5. Propósito de Beneficio:
Propósito de triple impacto: Away PALLAY es una empresa de moda sostenible que tiene triple impacto social, económico y ambiental. Impacto social / cultural. 1. Visibilizar el proceso textil detrás de cada telar realizado en PALLAY, poner como protagonista a la tejedora. 2. Preservar la técnica ancestral del telar de cintura que forma parte de nuestra identidad cultural. Impacto económico. 1. Empoderar a las tejedoras. La mujer como parte importante del ciclo económico de la comunidad. 2. Capacitación en la mejora de la producción. Impacto ambiental. 1. Prácticas textiles sostenibles en las comunidades altoandinas amigables con el medio ambiente.
6. Metodología utilizada para medir y/o evaluar el impacto en los objetivos ambientales y sociales:
CTC Consultores en Sostenibilidad (CTC) fue contratada por AWAY PALLAY S.A.C. BIC (en adelante PALLAY) para la realización del servicio de auditoría de las actividades realizadas en el periodo descrito en el punto 4 para alcanzar el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos en su Plan Estratégico vigente (en adelante el Plan) y la elaboración del Informe de Gestión (en adelante el Informe).
a. Alcance
El alcance de la auditoría incluye los textos, datos, imágenes, gráficos, registros audiovisuales, publicaciones en redes sociales y declaraciones presentadas durante la ejecución del Plan, sus actividades vinculadas y referidas al periodo objeto del Informe. El nivel de aseguramiento es del tipo 1.
b. Criterios
Los criterios utilizados en el proceso:
● Los principios de accountability según la norma internacional AA1000AS v3 (2020)
c. Independencia y competencia
CTC es Proveedor de Aseguramiento con Licencia AA1000AS (AA1000AS Licensed Provider). El uso y mantenimiento de esta licencia se sujeta a los requerimientos y controles establecidos por AccountAbility. De igual manera estamos sujetos al Código de Buenas Prácticas de AA1000AS. CTC Consultores afirma su independencia de PALLAY, estando libre de sesgo y conflictos de interés con la organización, sus subsidiarias y partes interesadas.
El auditor firmante es un profesional con más de 17 años de experiencia en sostenibilidad, experto en reportes de sostenibilidad elaborados, verificación y auditoría de normas sociales. Asimismo, es Associate Certified Sustainability Assurance Practitioner de AccountAbility y Auditor Social Líder con registro global IRCA. Ambas asociaciones internacionales requieren el cumplimiento de sus respectivos códigos de conducta y mecanismos de control.
d. Limitaciones
Se pudo cumplir con alcance y actividades descritas durante la revisión, sin presentarse limitaciones.
e. Metodología
La revisión del cumplimiento se ha desarrollado siguiendo los requerimientos establecidos en la norma internacional AA1000AS v3 (2020), y la norma técnica peruana ISO 19011:2018 Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión.
A continuación, detallamos estas actividades:
● Reunión de coordinación inicial con el equipo responsable de PALLAY.
● Revisión de los documentos y registros indicados en el apartado alcance.
● Realización de 03 (tres) entrevistas con los responsables de la gestión del impacto social / cultural, económico y ambiental
● Solicitud de información complementaria para asegurar la realización de las actividades declaradas durante la elaboración del Informe.
7. Acciones específicas que viene desarrollando la Sociedad BIC en cumplimiento de su propósito de beneficio durante el periodo:
8. Cualquier circunstancia que haya potencializado u obstaculizado la consecución del propósito de beneficio de la Sociedad BIC durante el periodo:
Durante el 2024, PALLAY logró fortalecer su presencia en el mercado gracias a una estrategia de expansión y consolidación de marca. La empresa estableció alianzas comerciales con hoteles y restaurantes reconocidos, como Morena, el grupo Belmond, Sonesta y Explora, lo que permitió generar pedidos recurrentes y aumentar la demanda de sus productos. Paralelamente, la gestión digital jugó un papel clave en este crecimiento, con un enfoque renovado en redes sociales que impulsó la producción de contenido y resultó en un aumento significativo de la cantidad de seguidores, (pasando de 5,000 a 20,000), que vino acompañado de una mayor interacción en sus diferentes plataformas, atrayendo nuevos clientes y reforzando la reputación de la marca en el sector.
Además de estos avances en visibilidad y posicionamiento, PALLAY logró consolidarse financieramente, accediendo a créditos estratégicos que facilitaron su expansión. La empresa obtuvo un financiamiento clave a través del premio del Fondo Wiese, que le otorgó un préstamo de 150,000 soles con una tasa preferencial del 4%, además de un segundo financiamiento por 37,000 soles. Estos recursos fueron fundamentales para sostener e impulsar la producción, permitiendo responder a la creciente demanda. En este sentido, se registró un notable incremento en la cantidad de pedidos de productos en las comunidades de Acchahuata, y Chalwaccocha. Este crecimiento también se reflejó en la ampliación del equipo de tejedoras, asegurando así una mayor capacidad productiva.
El 2024 representó un año de importantes desafíos para PALLAY, en gran parte debido a las secuelas de la crisis política y económica del 2023. La inestabilidad afectó sectores clave como el turismo, lo que llevó a la empresa a adoptar una estrategia cautelosa durante el primer trimestre del año. Posteriormente se realizó un ajuste estratégico a mediados de año,que implicó la reformulación del plan comercial para capitalizar el crecimiento del sector.
9. Descripción de las acciones con las que la Sociedad BIC viene contribuyendo al desarrollo de un fin superior al cumplimiento del marco jurídico y la responsabilidad social empresarial:
No se ha encontrado evidencia de multas o sanciones no monetarias por el incumplimiento de leyes o normativas en materia social, económica o ambiental por parte de PALLAY.
A través de un modelo de negocio centrado en la sostenibilidad y el empoderamiento femenino, en 2024 PALLAY ha generado un impacto positivo en los ámbitos cultural, económico y ambiental. Sus acciones van más allá del cumplimiento normativo, contribuyendo al desarrollo de un propósito superior. A continuación, se detallan acciones que contribuyen al desarrollo
Prácticas sostenibles: Se observó que PALLAY integra en su proceso productivo métodos artesanales que priorizan el respeto por el medio ambiente. Desde la elección de fibras y tintes naturales, así como la aplicación de técnicas de teñido y urdido con un mínimo impacto en el entorno. La empresa evidencia un firme compromiso con la sostenibilidad y busca que sus actividades contribuyan a la preservación de los ecosistemas locales, promoviendo una producción responsable y ambientalmente consciente.
Preservación cultural: Se evidenció que PALLAY establece un modelo de negocio que se enfoca en la preservación y valorización de la técnica ancestral del telar de cintura, un elemento clave en la identidad cultural altoandina de Cusco. A través de la formación y cocreación con las tejedoras, la empresa no solo asegura la continuidad de esta tradición, sino que también la posiciona en el en mercado con un alcance de clientes locales e internacionales. La visibilización de esta técnica ha sido reforzada mediante su participación en iniciativas como el libro Chamba Warmi, el premio Orgullo Emprendedor de Caja Arequipa, la asociación con el grupo hotelero Belmond y diversas plataformas de comunicación que han resaltado su impacto.
Empoderamiento económico de la mujer: PALLAY ha logrado un impacto económico tangible en las comunidades altoandinas con las que trabaja. En 2024, consolidó la participación de nuevas comunidades como Huilloc Alto, ampliando el número de tejedoras activas y diversificando su producción. PALLAY sigue promoviendo la inclusión económica de mujeres en áreas rurales, permitiéndoles generar ingresos sostenibles y contribuir al bienestar de sus familias. Además, a través de un modelo de mentoría y capacitaciones de las tejedoras, se han fortalecido sus habilidades, mejorado la calidad de los productos y fomentado su independencia económica.
Innovación en diseño y producto: Se evidenció que PALLAY ha ampliado su catálogo de productos, incorporando nuevas piezas con intervenciones textiles tradicionales. Esta estrategia ha permitido diversificar su oferta, abrir nuevos mercados y garantizar la continuidad del telar de cintura en aplicaciones contemporáneas. Asimismo, estas acciones han permitido que PALLAY tenga un crecimiento en sus ingresos anuales, reflejo de la aceptación y demanda creciente de sus productos.
Desarrollo de experiencias vivenciales: Se evidenció que PALLAY ha desarrollado una iniciativa de turismo vivencial que permite a los visitantes interactuar directamente con las tejedoras en sus propias comunidades, promoviendo la valorización de la cultura altoandina. Esta experiencia ofrece una inmersión en los procesos textiles ancestrales, permitiendo a los participantes aprender sobre las técnicas de tejido. Esta iniciativa fortalece la conexión con sus clientes y refuerza el reconocimiento del valor cultural del arte textil andino.
10. Medición y/o evaluación del impacto material social y ambiental
Descripción de los procesos
La revisión de los procesos en la cadena de valor de la organización abarcó la obtención de materia prima, hilado, teñido, urdido, tejido, embalaje y transporte.
● Esquilado: Se obtiene lana de manera respetuosa con los animales. No es un proceso directamente controlado por la organización.
● Hilado: Se lava la lana con agua y detergente en bateas para optimizar el consumo de agua. Se desconoce el destino final del efluente generado.
● Teñido: Se emplean insumos naturales (flores, raíces, parásitos, insectos). El agua se reutiliza para lograr diversas tonalidades y el residuo vegetal se destina al compostaje. El agua sobrante se usa para riego.
● Urdido: Técnica artesanal de entrelazado de hilos sin impactos ambientales evidentes. ● Tejido: Hecho 100% a manos con la técnica ancestral del telar de cintura
● Embalaje: Se utilizan bolsas de tocuyo reutilizables en lugar de plástico, con etiquetas y cintas tejidas artesanalmente. Además, se utilizan bolsas de papel que cuentan con certificación FSC
● Transporte: Se realizan viajes mensuales entre Cusco y las comunidades sin control sobre el consumo de combustible.
11. Resultados, conclusiones y recomendaciones:
Las conclusiones se fundamentan en los aspectos de alcance, criterios, metodología y limitaciones establecidos en este informe independiente. Consideramos que la evidencia recopilada es suficiente y adecuada para respaldar nuestras conclusiones.
No se han identificado situaciones que sugieran que los contenidos del Plan y las actividades relacionadas, incluyendo textos, datos, imágenes, gráficos, redes sociales, registros audiovisuales y declaraciones, no sean confiables o no reflejen adecuadamente las acciones destinadas al cumplimiento de su propósito como empresa BIC.
Las actividades implementadas por la organización, que han sido revisadas dentro del alcance de esta auditoría, presentan una visión equilibrada y razonable del desempeño de PALLAY en materia de gestión de responsabilidad social y ambiental.
Los diversos reconocimientos obtenidos a lo largo del año, como por ejemplo: Premio Orgullo Emprendedor de Caja Arequipa (Premio mayor y Categoría valor familiar) y el otorgado por la Fundación Wiese, así como la selección de la marca para formar parte del libro Chamba Warmi como una de las empresas cusqueñas destacadas, constituyen un respaldo adicional a la valoración del desempeño de la organización en materia social. Estos reconocimientos reflejan el compromiso con prácticas responsables y sostenibles, reafirmando el impacto positivo de las acciones implementadas. Asimismo, fortalecen la confianza de los distintos grupos de interés en la gestión social de la organización, validando sus esfuerzos por generar valor tanto para la comunidad como para el entorno en el que opera.
Se observaron mejoras en el registro de capacitaciones para las tejedoras, a través de un control de su participación diferenciando el tipo de capacitación que se ha brindado. Sin embargo, la documentación de estos registros aún presenta oportunidades de mejora. Se evidenció que los pagos a capacitadores, como en el caso de Martín Solís, se registran mediante transferencias bancarias, pero sin facturas u otro comprobante.
De acuerdo a los señalado en el “Informe del Estudio Antropológico sobre el impacto de la actividad de PALLAY en la vida de las tejedoras alto - andinas”, el El 84% de las entrevistadas mencionó que utilizan el dinero ganado para cubrir gastos del hogar y alimentación, un 64% señaló que usa la remuneración para la educación de sus hijos y 12 % refirió que han podido pagar servicios de salud urgentes después de haber recibido el pago por un pedido.
Recomendaciones:
Se recomienda considerar las siguientes acciones enfocadas en reforzar y comunicar de manera efectiva su compromiso con el desarrollo sostenible y la responsabilidad social:
● Medición de los impactos ambientales generados por las actividades de la organización, considerando el enfoque del ciclo de vida del producto, con la finalidad de establecer controles en todas las etapas, tanto en las que se tenga control directo y así como en las que se tenga influencia.
● Medir el impacto del uso de bosta como combustible, si bien es una práctica realizada al aire libre, debe vigilarse la exposición de las personas al humo que se genera por la combustión.
● También se recomienda realizar un registro al consumo de materiales empleados en el teñido, así como el consumo de agua y estimación del combustible para el traslado de las prendas.
● Se sugiere realizar charlas sobre ergonomía y cuidado de manos.
● Fortalecer los mecanismos de documentación mediante la implementación de registros y actas más detallados que incluyan la temática de las capacitaciones, evaluaciones de aprendizaje y seguimiento de la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.
● Implementar herramientas digitales (como hojas de cálculo automatizadas o software de gestión) para monitorear de manera más eficiente las variaciones de costos y productividad.
● Desarrollar reportes periódicos con métricas clave sobre el impacto económico, social y ambiental de las acciones de PALLAY. Se sugiere generar resúmenes trimestrales para identificar áreas de mejora
CTC Consultores en Sostenibilidad S.A.C.
Lima 18 de marzo del 2025